El yezgo, sauquillo. Toxicidad y propiedades.

El yezgo (Sambucus ebulus L.) también conocido como sauquillo, saúco menor o ayebo, es una panta perenne, de tallo erguido de hasta 1.5 m que reconoceremos por su olor nauseabundo característico. Las hojas son lanceolada, con el margen irregularmente aserrado, ápice agudo o acuminado y con la base algo asimétrica. Florece de junio a agosto. Las flores suelen ser blancas y se reúnen en inflorescencias corimbiformes, una sobre el tallo principal, central, acompañada de dos laterales que alcanzan la misma altura que la principal. Sus frutos son bayas negras en racimos erguidos hacia arriba. Crece en bordes de caminos y terrenos incultos en zonas húmedas y sombrías y suelos arcillosos de toda Europa.

El yezgo es conocido desde la antigüedad y cultivado como medicinal, hoy día su uso ha decaído por su toxicidad. Contiene taninos, saponinas, aceite esencial, principios amargos y glucósidos. Tradicionalmente se han empleado la raíz y las hojas en decocciones como diurético en casos de edemas y enfermedades renales, como sudorífico en fiebres, paludismo y resfriados y localmente aplicado en compresas o fricciones para calmar dolores reumáticos. También como insecyicida utilizando las hojas frescas o el líquid asperjado de su decocción. Mucho cuidado con la dosis, nunca sobrepasar las dosis prescritas de raíces y hojas.

Sus frutos son muy tóxicos, contienen sambugrinina, un glucósido cianogénico. No tienen un sabor desagradable, por lo que pueden ser consumidos accidentalmente por niños produciendo graves intoxicaciones, incluso la muerte. La presencia de estos heterósidos cianogénicos (10 mg/% de CHN en las hojas frescas y hasta un 0,80% en los frutos verdes) son la causa de las intoxicaciones. El uso de frutos insuficientemente maduros, de decocciones de raíces o tallos a dosis excesivas, así como el de los frutos como purgante, son las causas más frecuentes de intoxicación; puede provocar el vómito, diarreas sanguinolentas, vértigo, cianosis, cefalea y perdida de conciencia.

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Deja un comentario